Taller

Laboratorio de co-creación de nodos regionales para la transición energética

Fecha: 18 de julio / Hora: 7:00 a.m. / Modalidad: virtual

Apreciaciones Finales

Durante el desarrollo del diplomado se brindaron herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas que permitieron a los participantes comprender el proceso de transición energética orientado a la transformación productiva en los territorios.

Este trabajo permitió identificar barreras como la gobernanza fragmentada entre actores públicos, privados y comunitarios; la ausencia de una narrativa común que dificulta consensos y planes de acción; la desconexión entre iniciativas que limita sinergias e impacto; y la escasa participación e inclusión de actores territoriales.

Ante este panorama, se propone la creación de nodos regionales para articular y proyectar estrategias territoriales hacia acciones concretas y sostenibles. Estos nodos son espacios de articulación entre actores locales que fomentan la colaboración, la innovación y el desarrollo de proyectos. Este taller representó el primer paso para fortalecer redes, visibilizar capacidades y construir una organización de nodos con pertinencia local y visión transformadora.

Objetivo general del taller

Organizar a los actores participantes en el diplomado a nivel de los territorios para la creación de nodos regionales de soporte para el despliegue de la transición energética para la transformación productiva en los territorios.

Nodos Regionales

Estos nodos son espacios de articulación entre actores locales que fomentan la colaboración, la innovación y el desarrollo de proyectos. Este taller representó el primer paso para fortalecer redes, visibilizar capacidades y construir una organización de nodos con pertinencia local y visión transformadora.

Caribe
Centro
Bogotá (8)
Pacífico
Valle del Cauca (1)-2
Eje cafetero
Amazonía
Orinoquía

Región Caribe

Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y Sucre

Visión

2030: la región dispone de talento técnico en energías renovables, un territorio sostenible y productivo, y las comunidades son protagonistas en la transición energética.

2050: la región abastece al 50 % del país con energía 100 % renovable y procesos de cero emisiones, impulsa además soluciones ambientales frente a sequías e inundaciones y reduciendo brechas económicas en las comunidades.

Organización
  • Principios: justicia ambiental y energética; participación y solidaridad comunitaria; y gobernanza territorial local, innovadora y resiliente 
  • Gobernanza participativa y flexible: mesas técnicas, consultas comunitarias, proyectos con enfoque participativo y decisiones por consenso o votación calificada.

  • Veeduría local y académica: seguimiento a la ejecución de proyectos para garantizar transparencia.

  • Diversificación de financiamiento: combinación de recursos públicos, inversión privada y cooperación internacional.

  • Modelos de negocio sostenibles: cobro escalonado por servicios con tarifas diferenciadas.

  • Experimentación y aprendizaje adaptativo: creación de “Laboratorios Vivos” regionales para probar y escalar soluciones energéticas y de participación.

Servicios
  • Asistencia técnica y proyectos solares fotovoltaicos: consultoría, auditorías energéticas, diseño e implementación de sistemas solares para turismo, pesca y comunidades en ZNI, con acompañamiento técnico y financiero.

  • Estructuración de granjas prosumidoras comunitarias: integración de producción agrícola y generación de energía, mediante asesoría técnica, articulación de actores y orientación estratégica adaptada a cada territorio.

  • Desarrollo de capacidades y conciencia energética: programas de formación en instalación, operación y mantenimiento de sistemas renovables, junto con campañas de sensibilización sobre sus beneficios sociales, económicos y ambientales.

Actores

Región Centro

Departamentos: Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander

Visión

2030: la región alcanza un 20 % de participación de fuentes renovables en su matriz energética, con acceso universal a energía limpia y asequible. Implementa soluciones basadas en la naturaleza para proteger ecosistemas y se posiciona como referente en Transición Energética Justa, avanzando en movilidad sostenible con transporte interconectado y eficiente.

2050: la región consolida el modelo de “ciudad de 15 minutos”, con servicios, empleo y educación accesibles equitativamente. Bogotá cuenta con un sistema de transporte metropolitano 100 % electrificado y vehículos privados con hidrógeno u otros combustibles alternativos, eliminando los fósiles. El territorio se destaca por su infraestructura inteligente, tecnologías limpias y liderazgo en sostenibilidad urbana.

Organización
  • Propósito: ser articulador y facilitador de la transición energética y la transformación productiva, alineando actores hacia una visión común con pertinencia territorial, justicia energética y fortalecimiento de capacidades locales.

  • Principios: compromiso, responsabilidad, transparencia, honestidad, respeto, equidad, pensamiento sistémico, multidisciplinariedad, comunicación asertiva y relaciones horizontales y participativas.

  • Arquitectura y gobernanza: sistema descentralizado con mesas multiactor, comités y unidades técnicas. Las decisiones se toman en asambleas y consejos rotativos, integrando modelos de gobernanza como el confederalismo democrático y el municipalismo libertario, orientados a la transparencia, la autogestión y la economía solidaria.

  • Sostenibilidad: gestión de recursos nacionales e internacionales; constitución jurídica; equipos permanentes para estructuración de proyectos; incentivos tributarios y tarifarios; acceso a fondos comunitarios; fortalecimiento profesional y nuevos modelos de negocio.

  • Aprendizaje y adaptación: laboratorios vivos locales; remunicipalización de servicios públicos; enfoques como geoestrategia comunal; formación continua; indicadores de éxito para medir impacto, evaluar desempeño y ajustar estrategias de forma flexible.

Servicios
  • Asesoría y acompañamiento en proyectos de energías renovables: apoyo técnico y comunitario en todas las etapas de proyectos de biogás y otras fuentes limpias, mediante consultas virtuales y visitas de campo, para mejorar su viabilidad y acceso equitativo a energía.

  • Cuantificación del potencial energético regional: identificación y sistematización de los recursos energéticos disponibles mediante bases de datos abiertas y gestionadas por la comunidad, fortalecidas con capacitaciones en análisis y toma de decisiones.

  • Asesorías legales y financieras: orientación en trámites normativos y acceso a mecanismos de financiación, créditos, incentivos y beneficios tributarios, fortaleciendo la capacidad local para estructurar proyectos viables en la transición energética.

Actores

Región Pacífica

Departamentos: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca

Visión

2030: la región diversifica su matriz energética promoviendo el uso de energía nuclear, hidráulica, eólica, solar, biomasa e hidrógeno verde. Avanza en retrofit de vehículos hacia sistemas eléctricos, reutilización de materiales, democratización de la energía y capacitación de comunidades aisladas en sistemas híbridos. Zonas rurales como Sandoná operan con calor residual y biomasa, fortaleciendo cadenas productivas agrícolas con menor impacto ambiental.
2050: se proyecta como un territorio incluyente y abastecido al 100 % con energías limpias. Integra tecnologías adaptadas a zonas aisladas, fabricación local de eco-tecnologías, gasificación de biomasa, energía nuclear y solar. La movilidad rural es principalmente eléctrica y las fincas incorporan eficiencia hídrica y energética. Se consolida una gobernanza estable con acuerdos para superar conflictos armados y garantizar desarrollo sostenible.

Organización
  • Principios: trabajo mancomunado, inclusión, transparencia y compromiso colectivo.

  • Actores: banca y medios de financiación, comerciantes, gremios productivos, gobiernos locales, cabildos indígenas, consejos comunitarios y veedurías ciudadanas.

  • Arquitectura: comité directivo con representación territorial y popular; vocerías rotativas, mesas de concertación y actas públicas para garantizar transparencia. Consejo de saberes comunitarios y sistema de reportes periódicos fortalecen la legitimidad.

  • Decisiones: tomadas por consenso, con participación amplia y una mesa técnica responsable de la ejecución.

  • Sostenibilidad: capacitación comunitaria para mantenimiento, reuniones híbridas periódicas, equidad de género y generacional, y búsqueda de cooperación internacional.

  • Aprendizaje: proyectos piloto con acompañamiento del SENA y universidades, biblioteca de aprendizajes, espacios de resolución de conflictos y metodologías adaptadas al contexto local.

Servicios

Asesoría y formación para iniciativas energéticas comunitarias: integra tres líneas de acción:

  1. capacitación y orientación para proyectos comunitarios de energías renovables,

  2. asesoría para proyectos de biomasa en comunidades afro,

  3. acompañamiento a microproyectos de energías renovables.

Este servicio busca reducir emisiones, enfrentar el desabastecimiento en zonas apartadas, generar empleo verde y fortalecer la autonomía energética mediante microproyectos solares, eco-tecnologías y unidades productivas sostenibles. Su implementación requiere expertos técnicos, apoyo financiero (incluyendo microcréditos) y aliados estratégicos como comunidades afro, universidades, SENA, entidades públicas, ONGs y empresas con enfoque ambiental.

Actores

Región Eje Cafetero

Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda

Visión

2030: la región impulsa innovación tecnológica en procesos productivos agrícolas y energéticos, integrando sistemas fotovoltaicos, cultivos verticales, biotecnología y centros de capacitación. Avanza en gestión integral de residuos, generando valor agregado y sostenibilidad.
2050: se consolida como un ecodistrito con ecoindustrias que combinan energías no convencionales, turismo y vivienda sostenible. Incorpora tecnologías geotérmicas y nucleares, garantiza agua potable total y fortalece centros de pensamiento y desarrollo tecnológico, reduciendo su huella ambiental con eficiencia energética, gestión de residuos y transporte limpio.

Organización
  • Principios: transparencia, acceso equitativo a la información, soluciones locales sostenibles y proyectos con pertinencia territorial.

  • Actores: comunidades y Mesa de Coordinación como protagonistas, articulando organizaciones ambientales, instituciones académicas, entidades de servicios públicos y organismos internacionales.

  • Arquitectura: Mesa Gestora con representación diversa y veeduría comunitaria, apoyada en consultas populares para decisiones legítimas y consensuadas.

  • Sostenibilidad: proyectos económicamente viables y ambientalmente responsables, con participación activa ciudadana e interinstitucional, que aseguran beneficios de largo plazo para el territorio.

Servicios
  • Consultorías en eficiencia energética: asesoría especializada para optimizar consumo y reducir costos eléctricos.

  • Fortalecimiento de procesos productivos locales: mejora de estándares de calidad, control ambiental y aprovechamiento de residuos hacia el objetivo de basura cero.

  • Incorporación de nuevas tecnologías energéticas: diseño y apoyo para proyectos de energía eólica y PCHs, con acompañamiento técnico y estratégico de expertos.

Los servicios se implementan a partir de un banco de ideas comunitario, evaluado por expertos que seleccionan y fortalecen proyectos con mayor potencial, articulando comunidades, centros educativos, empresas y aliados estratégicos.

Actores

Región Amazonia

Departamentos: Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander

Visión

2030: matriz energética diversificada (hidro en invierno, solar en verano y biogás), comunidades energéticas consolidadas y subsidios de vivienda con sistemas renovables. Producción agropecuaria con tecnologías que optimizan subproductos para seguridad alimentaria y energética. Entorno regulatorio favorable, educación en transición energética y comunidades conscientes de la protección ambiental.

2050: municipios autosostenibles, amplia implementación de comunidades energéticas y autonomía en generación renovable. La región funcionará como laboratorio de transición energética, con excedentes vendidos a la red nacional, fuerte inversión pública y educación consolidada. Se prioriza la protección de la biodiversidad amazónica.

Organización
  • Principios: transparencia, equidad y autonomía.

  • Actores clave: comunidades, entidades territoriales, corporaciones ambientales, sector productivo, universidades y centros de investigación.

  • Estructura: horizontal, con representantes por regiones/municipios, decisiones participativas (50%+1 o consenso total en casos estratégicos).

  • Sostenibilidad: incentivos económicos y tributarios, acreditaciones, mesas de trabajo, fortalecimiento de TIC y acompañamiento educativo prolongado.

Servicios
  • Capacitación técnica: procesos comunitarios para implementar energías renovables de forma autónoma.

  • Educación ambiental: alfabetización energética que reduzca brechas de conocimiento y fomente la transición.

  • Fortalecimiento TIC: acceso digital en zonas aisladas para gestión de proyectos, articulación y transferencia de saberes.

Beneficios: empoderamiento comunitario, fortalecimiento educativo y mayor acceso equitativo a TIC.
Funcionamiento: escuelas de saberes piloto, expansión con escuelas rurales de transición energética y dotación de infraestructura tecnológica.

Actores

Región Orinoquía

Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada

Visión

2030: la región impulsa proyectos de energía eléctrica, biogás e hidrógeno, apoyados por instituciones educativas y centros de desarrollo. Avanza en turismo sostenible, disminuye la migración local y se consolida como un territorio seguro, en paz y con bosques conservados.
2050: la Orinoquía alcanza independencia económica y energética con uso pleno de recursos propios, fin de conflictos armados y cero corrupción. Se proyecta como una región reforestada, con protección de fauna y flora y fuerte presencia estatal.

Organización
  • Principios: energía libre de corrupción, bienestar colectivo y cuidado ambiental.

  • Actores: líderes técnicos, comunidades indígenas y campesinas, juntas de acción comunal, veedores ciudadanos e inversionistas.

  • Gobernanza: mesa directiva regional y órganos comunitarios que toman decisiones consensuadas y transparentes.

  • Sostenibilidad: nodos autosostenibles, beneficios mutuos, preservación ambiental, empleo local y rendición de cuentas.

  • Enfoque de aprendizaje: proyectos piloto, medición de resultados con indicadores y fortalecimiento de centros educativos de calidad.

Servicios
  • Consultoría en proyectos solares e hidráulicos: diseño y orientación de sistemas fotovoltaicos y pequeñas hidroeléctricas para plantas de alimentos y comunidades locales.

  • Fortalecimiento de capacidades locales: formación técnica a comunidades indígenas y campesinas para gestionar proyectos energéticos y mejorar precios y calidad del suministro eléctrico.

  • Conexión con aliados estratégicos: articulación con expertos, academia, inversionistas y entidades públicas para asegurar viabilidad, financiamiento y ejecución de proyectos.

Actores