Taller
Laboratorio de co-creación de nodos regionales para la transición energética
Fecha: 18 de julio / Hora: 7:00 a.m. / Modalidad: virtual

Durante el desarrollo del diplomado se brindaron herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas que permitieron a los participantes comprender el proceso de transición energética orientado a la transformación productiva en los territorios.
Este trabajo permitió identificar barreras como la gobernanza fragmentada entre actores públicos, privados y comunitarios; la ausencia de una narrativa común que dificulta consensos y planes de acción; la desconexión entre iniciativas que limita sinergias e impacto; y la escasa participación e inclusión de actores territoriales.
Ante este panorama, se propone la creación de nodos regionales para articular y proyectar estrategias territoriales hacia acciones concretas y sostenibles. Estos nodos son espacios de articulación entre actores locales que fomentan la colaboración, la innovación y el desarrollo de proyectos. Este taller representó el primer paso para fortalecer redes, visibilizar capacidades y construir una organización de nodos con pertinencia local y visión transformadora.
Objetivo general del taller
Organizar a los actores participantes en el diplomado a nivel de los territorios para la creación de nodos regionales de soporte para el despliegue de la transición energética para la transformación productiva en los territorios.
Caribe
Visión

Organización

- Justicia ambiental, energética y territorial
- Participación y solidaridad comunitaria
- Gobernanza territorial con enfoque local y adaptativo, que asegure pertinencia regional, innovación y resiliencia ambiental
- Gobernanza participativa y flexible, incluyendo mesas técnicas interinstitucionales, procesos de consulta comunitaria, proyectos con enfoque participativo (como consultas previas y acuerdos), y mecanismos de toma de decisiones por consenso o votación calificada
- Veeduría local y académica que vigile la ejecución de proyectos y garantice la transparencia
- Diversificación de fuentes de financiamiento, combinando recursos públicos (presupuestos nacionales, regionales, impuestos verdes) con inversión privada (bonos verdes, capital de riesgo, fondos de impacto) y cooperación internacional
- Modelos de negocio sostenibles para los servicios del nodo: cobro escalado por servicios de consultoría, diseño y operación, con tarifas diferenciadas
- Experimentaci
Actores clave

- En el núcleo (core): el Ministerio de Minas y Energía, las gobernaciones territoriales, la comunidad local, la UPME, y los centros de pensamiento e investigación.
- Colaboradores: Organización Indígena de Colombia (ONIC), representantes de comunidades organizadas, el sector privado, organizaciones y empresas, así como ONGs con enfoque en sostenibilidad e investigación.
- Participantes y beneficiarios: comunidad local, las comunidades en Zonas No Interconectadas (ZNI), las Juntas de Acción Comunal (JAC), organizaciones de base, y en un sentido más amplio, la ciudadanía de la región Caribe, como beneficiaria de las mejoras ambientales, sociales y económicas generadas por el nodo.
- La coordinación y gestión operativa de esta red de actores se concibe como una tarea colectiva que contribuye a organizar el trabajo del nodo, ejecutar acciones, hacer seguimiento de tareas y facilitar la comunicación entre los actores, superando así una de las barreras críticas: la desarticulación de los actores.
- Este modelo multinivel permite un equilibrio entre la gobernanza estratégica, la innovación y adaptación tecnológica, y la participación comunitaria como ejes fundamentales para lograr una transformación energética justa y territorialmente pertinente.
Servicios

- Asistencia técnica y diseño de proyectos solares fotovoltaicos: consultoría especializada y acompañamiento en la evaluación de viabilidad técnica y económica, diseño a medida e ingeniería de sistemas solares fotovoltaicos para negocios turísticos, unidades pesqueras y comunidades en Zonas No Interconectadas (ZNI). Incluye auditorías energéticas y optimización del consumo.
- Acompañamiento por expertos: en desarrollo de proyectos, técnicos en implementación y puesta en marcha de unidades solares y especialistas con conocimiento en inversión económica. El objetivo es presentar propuestas asociadas a proyectos solares fotovoltaicos a los actores clave, quienes las revisarán para guiar a la comunidad en asistencia y acompañamiento técnico. El resultado es contar con una propuesta atractiva y con potencial de desarrollo a largo plazo.
- Asistencia para la estructuración de Granjas Prosumidoras Comunitarias: granjas que ofrecen alimentos de buena calidad y energía. El funcionamiento estaría apoyado en el acompañamiento a las comunidades interesadas mediante asesoría técnica, articulación de actores y orientación estratégica. Se conectarán expertos en producción agrícola y energías renovables con las comunidades locales para evaluar las alternativas más viables de cultivo y generación energética según condiciones geográficas, climáticas y de recursos disponibles.
- Programa de desarrollo de capacidades y conciencia energética: programas de capacitación técnica sobre instalación, operación y mantenimiento de sistemas de energía renovable y eficiencia energética, junto con campañas de sensibilización y difusión sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales de la transición energética.
- Servicio coordinado: por personas expertas en un tema específico, asegurando calidad y acompañamiento en cada etapa de los proyectos.
Centro
Visión

Organización
