Aspectos clave en la desfosilización​

Desafíos de la desfosilización

Planificación estratégica y diversificación económica
La falta de planes económicos diversificados antes del cierre de industrias clave, como ocurrió en España e Indonesia, demuestra la importancia de diseñar estrategias económicas sólidas para mitigar impactos sociales y económicos. Esto incluye la creación de empleos alternativos en sectores sostenibles y tecnológicos, así como el fortalecimiento de economías locales con actividades diversificadas [4, 5].
Colaboración multisectorial
La coordinación entre gobiernos, empresas privadas y comunidades locales, como ocurrió en Chile y Canadá, resulta esencial para implementar proyectos exitosos. Esto se refleja en la integración de tecnologías limpias y el acceso a financiamiento para energías renovables [5, 6].
Acceso a financiamiento e incentivos
Las iniciativas que cuentan con financiamiento específico y apoyo gubernamental, como los casos en Canadá y Chile, muestran que los incentivos financieros y políticas coherentes facilitan la adopción de tecnologías bajas en carbono y el éxito de proyectos renovables [5, 6] .
Tecnologías limpias y adaptadas al contexto
Los proyectos exitosos, como los de Raglan y Diavik en Canadá, subrayan la importancia de usar tecnologías adecuadas a las condiciones locales, como el almacenamiento de energía y sistemas híbridos. Sin embargo, los retos asociados con condiciones climáticas extremas y altos costos iniciales resaltan la necesidad de soluciones innovadoras y específicas para cada territorio [5, 6].
Transición justa y apoyo a comunidades afectadas
Casos como España y Sudáfrica evidencian que una transición energética sin medidas de apoyo social puede generar resistencia y desigualdades. Es crucial incluir planes de transición justa que brinden apoyo económico, social y de capacitación a las comunidades dependientes de los combustibles fósiles [4, 5].
Metas claras y monitoreo continuo
La experiencia de Chile muestra que establecer metas específicas, alineadas con compromisos climáticos nacionales, y monitorear el progreso mediante datos confiables, garantiza una transición más efectiva [5].

Referencias

  • [1] Grupo Prodeco, “Terminación de nuestras operaciones mineras”, 2021, Consultado: el 21 de enero de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.grupoprodeco.com.co/es/nosotros/Terminaci-n-de-las-operaciones-mineras
  • [2] Departamento Nacional de Planeación, “Plan Nacional de Desarrollo”, Bogotá, 2023.
  • [3] Acuerdo de Paz, “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, Gobierno Nacional, FARC EP, dic. 2016.
  • [4] IGF, “Gobierno de España, “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, 2024.
  • [5] IGF, “Decarbonization of the Mining Sector: Case studies on the role of mining in nationally determined contributions in Chile, Indonesia, and South Africa”, 2024.
  • [6] Glencore Canada, “Mina Raglan. Energía renovable”. Consultado: el 21 de enero de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.glencore.ca/en/raglan/sustainability/environment/Environment—Green-and-clean-energy